29.3.07

Informe Censura: El cine y la censura durante la dictadura 1976-1983

Continuamos publicando trabajos sobre el tema censura y dictadura militar. En este caso es un informe presentado por los alumnos de Segundo Primera: Fridman, Cardozo, Guanca, Carpineti y Bertullo Sosa.



El cine y la censura en la Argentina (1973-1983)

En la Argentina la censura cinematográfica se disolvió en 1984. Las películas autorizadas se veían completas.
Las películas que exaltaban “los conceptos de familia, orden y trabajo” recibían todos los beneficios de la ley (Patolandia; Amigos para la aventura; El tío disparate); y demás películas de Palito Ortega que rozaron el millón de espectadores.
Contrariamente las películas, hechas con mirada critica y sin exaltación se les negó el subsidio y la declaración de interés especial.
A su vez los criterios con que asignaban los fondos rebelan como funcionaba la interrelación de organismos y las tres fuerzas armadas.
Los productos cinematográficos de nuestro país son reconocidos dentro del contexto latinoamericano y a nivel mundial, por sus contenidos temáticos en sus guiones enlazados con el contexto histórico social del que emergen. En permanente lucha por estabilizar un sistema democrático, que se vio obstaculizado por golpes militares. La sociedad argentina pudo subsistir con profundos cambios, que incluso llego al cine “producto cultural”.

¿Por qué se prohibían?

Es claro que el objetivo del gobierno era controlar la exhibición cinematográfica, que en aquellos tiempos era política y económicamente mucho mas importante que ahora.
Por ejemplo en 1973 se cortaron 63.049.926 entradas, mientras que actualmente se venden la mitad.
En 1975 comenzaron a prohibir películas extranjeras lo cual era un ahorro para el país; “cuando eran 200 las películas prohibidas se podía estimar el ahorro de divisas para la Nación en cifras que alcanzaban el orden de 1.500.000 de dólares.
La sutil relación de la censura al cine con la política se hace muy evidente en 1974. Hasta esa fecha hubo censores de fama dura y otros con pinta de más tolerante. Con la vuelta de Perón, toma el poder Isabelita y el temible “brujo” José López Rega; quienes nombran inmediatamente a M. Paulino Tato como interventor en el Ente; lo que significó el inicio de grandes prohibiciones y cortes de películas de la historia Argentina.

Algunas películas prohibidas durante la administración de Miguel Paulino Tato

Generalmente se supone que las grandes candidatas a la prohibición eran las películas sobre (o con) sexo; estas fueron alrededor de 700, prohibidas por el Ente y solo 120 proscritas por su contenido sexual, y a demás por contener escenas de “violencia y terror” (según la investigadora Maria E. De las Carreras).

Peliculas extranjeras prohibidas:
El bebé infernal: cayó en manos de la censura en 1976
El boxeador invencible: originalmente autorizada; su certificado fue cancelado en 1974
Carrera mortal 2000: prohibida en 1976
Carrie, extraño presentimiento: prohibida en 1977 posteriormente autorizada con cortes (prohibida menores de 18)
La casa del exorcismo: prohibida en 1978 (Micky Lion)
Circo de vampiros: autorizada con cortes y prohibida para menores de 18; estrenada en marzo de 1973. El certificado de exhibición por Tato en 1974
Cuerpos invadidos: prohibida en 1983, a pesar de ser presentada por la distribuidora con 5 minutos menos de lo que duraba originalmente, posteriormente fue autorizada
Frankestein 80: prohibida en 1974
Furia: con Brian Di Palma prohibida en 1978 luego autorizada con cortes
El descuartizador de Nueva York: prohibida luego autorizada

26.3.07

Sin Olvido

La noche del 24 de marzo de 1976, se estableció en nuestro país un Golpe de Estado, perpetuado por los señores comandantes en jefe de las tres armas (Videla, Massera y Agosti) en el cual impusieron el terror y el horror en el llamado “Proceso de Reorganización Nacional”.
Durante este “proceso” se sucedieron juntas militares hasta el fracaso de la guerra de Malvinas, en 1982, que dio inicio a la restauración democrática, un año más tarde. Treinta y un (31) años después de aquella fecha trágica, rendimos homenaje a los periodistas víctimas del último proceso.
La mención va también dirigida a los hombres y mujeres de la prensa, desaparecidos en los últimos años del gobierno peronista (1973 – 1976), ocho de los cuales fueron asesinados.
La lista de los periodistas desaparecidos entre 1976 y 1983 en nuestro país asciende a más de un centenar entre las 30.000 personas desaparecidas, secuestradas, torturadas, muertas o arrojadas vivas al Río de la Plata.
El trabajo de la prensa en la ultima dictadura militar, en nuestro país, se dio con la más absoluta censura en todos los medio de comunicación y la desaparición de estos trabajadores contribuyo a que en las tareas de prensa existiera un amordazamiento total.
Las FF.AA. se habían repartido los canales del Estado. El canal 7 (siete) y el canal 9 (nueve) pasaron a manos del Ejército, el canal 13 (trece) a la Armada y el canal 11 (once) a la Fuerza Aérea.
Después de 31 años continúa la censura, ya que la información está limitada y condicionada a los intereses de las grandes empresas, de los llamados multimedios, que aplican medidas restrictivas que recuerdan los tiempos de la dictadura.
En nuestro país, existe una concentración de la riqueza y los medios de comunicación son uno de los sectores donde se han concentrado en pocas manos, por lo tanto, responden a intereses políticos y económicos.
Nuestra economía tiene una gran relación estructural con intereses del capital extranjero, se privatizaron la banca, sectores de la industria y las telecomunicaciones.
En el sector de los medios de comunicación existen grandes intereses por controlarlos, entre ellos están los grupos del crimen organizado, intereses vinculados al lavado de dinero y el dinero de estos grupos se han efectuado a través de la compra de los llamados multimedios, que en muchas partes de nuestro país esa compra ha determinado controlar absolutamente la prensa y la información.
El control de los medios en manos privadas impide una libre expresión de opinión de ideas, que es el ejercicio pleno del periodismo.
Tenemos aún, en nuestro país, una ley de radiodifusión que fue creada en la última dictadura militar y es muy difícil poder expresar u opinar en oposición a la política a través de los medios.Sin embargo, la prensa independiente juega un papel preponderante en busca del compromiso y la verdad y que esta dedicación constante sea pura que los desaparecidos de ayer no caigan nunca en el olvido.
Virgina Rojas 2º2ª

Si queres conocer la lista completa de periodistas desaparecidos durante la dictadura pulsa aca

La censura en los medios

Como parte de las actividades para el Dia Nacional por la Verdad y la Memoria los alumnos de segundo segunda trabajaron el tema de la censura durante la dictadura militar (1976-1983). Aqui posan con sus trabajos que fueron expuestos durante la charla que organizó el CENS


Recuerdo de Ruben Hernández


Esta poesía fue leída al inicio del acto por el 24 de marzo, queremos compartirla con ustedes.



Recuerdo:


Conozco el infierno de memoria
Puesto que he estado allí.
Conozco el infierno
Puesto que sobreviví a el.

De noche tarde en mi cama
Cierro mis ojos
Y vuelvo a pisar descascarados pasillos
Como si fuera la primera vez.

Recuerdo el sonido de las botas
Yendo y viniendo,
El clic metálico
Y los gritos y aullidos de dolor.

Las gotas de sudor cayendo
Por mi frente formando océanos,
Los puños apretados
Y en temor como único compañero
Susurrando en mi nuca.

La incertidumbre del no saber,
Un minuto, un segundo, un día
Al fin que da lo mismo
Cuando tu vida vale lo que una bala.

De noche tarde en mi cama
Lagrimas de impotencia
No existen calmantes
Que sanen las heridas
Que produce tanta locura.

Perseguían un sueño,
Un sueño para ellos
Para nosotros
Una compleja pesadilla.

Conozco el infierno de memoria
Puesto que ya he estado allí,
Conozco el infierno de memoria
Puesto que sobreviví a el.

Los demonios están libres,
Nosotros simples ángeles
Algunos seguimos en la tierra
Otros fueron eliminados.

Tarde de noche en mi cama
Escucho sus risas
Cuando capturaban
Otro pobre ángel.

Y no existe remedio
Que pueda sanar
El agujero de tiempo
Que marcaron en nuestras vidas
Ni palabras que nos devuelvan
La alegría que los diablos
Nos mutilaron injustamente.

Kershak McCoy (pseudonimo de Ruben Hernández, de 2º2ª) 21/03/07 21:05

Acto en el Cens 44

Ejercer el deber de la memoria. Ese fue el objetivo del encuentro que organizó el Cens44 para conmemorar el 24 de marzo de 1976 y el inicio de la dictadura más sangrienta de la historia argentina.
Fue un sentido acto del que participamos docentes, directivos y alumnos tratando de reconstruir a través del testimonio de familiares de afectados directos por la represión un pedazo de nuestra historia reciente.


Fue Ruben Hernández de segundo año quien con una poesía de su autoria dio incio al acto para después dar paso a una introducción que realizó el profesor Gustavo Lesbegueris.


"Esta no es una fecha más para los argentinos y para todos los habitantes de América Latina. Es una fecha en la que recordamos un genocidio planificado no solo en nuestro pais sino en toda la región". Aclaró Gustavo y destacó la importancia del encuentro: "Es importante que sea en un establecimiento educativo donde estemos reunidos para ejercer la memoria. Un ejercicio que es individual y a la vez colectivo, por que como decía Pablo en la página del Cens, aquellos pueblos que no se miran en su historia se miran en un espejo roto por que no pueden construir su identidad." dijo Gustavo.


Los cuatro invitados Susana Caride, Ivan Troitte, la profesora Lidia Fernández y la alumna Delia reconstruyeron a través de sus testimonios personales la historia de una dictadura donde abundaron la tortura, el horror, el crimen planificado y la falta total de respeto por los derechos humanos. El encuentro estuvo coordinado por el profesor Guillermo Sarobe quien a través de las preguntas fue hilando las charlas.

Al final del encuentro nos fuimos manifestando el deseo de verdad y justicia. Y que este pasado no se repita nunca más



25.3.07

Rodolfo Walsh: periodismo, escritura y compromiso.

Tres constantes hubo en la vida de Rodolfo Walsh: el periodismo, la escritura y el compromiso. Y en las tres actividades es un modelo. Hoy 25 de marzo se cumple un nuevo aniversario de su desaparición y Comunicarte quiere compartir con vos estos materiales:
- Una biografía de Walsh, solo un acercamiento a una vida fascinante.
- Un listado de su obra completa.
- Un video sobre la Carta Abierta a la Junta Militar
- La publicación del libro Quien mató a Rosendo, uno de sus clásicos del periodismo de investigación.

Walsh, su biografia y obra


Descendiente de irlandeses, nació en 1927 en la provincia de Río Negro, en Lamarque, (hasta 1942 Nueva Colonia de Choele-Choel). Llegó a Buenos Aires en 1941 para realizar sus estudios secundarios. Completados estos, comenzó a estudiar filosofía pero abandonó la carrera para emplearse en los más diversos oficios: fue oficinista de un frigorífico, obrero, lavacopas, vendedor de antigüedades y limpiador de ventanas. Entre 1945 y 1947 adhirió a la Alianza Libertadora Nacionalista, grupo que abandonó para incorporarse al peronismo. A los diecisiete años había comenzado a trabajar como corrector en una editorial, lo que sería el germen de su oficio de periodista, en el que habría de destacarse hasta su asesinato. En 1951 comenzó a trabajar definitivamente en periodismo, en las revistas “Leoplán” y “Vea y Lea”. En 1953 ganará el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires por su libro de cuentos "Variaciones en Rojo". En 1957 dará a conocer Operación Masacre, una notable pieza de investigación periodística sobre los fusilamientos de opositores al régimen militar en 1956.
En 1959 parte hacia Cuba, y allí funda la agencia Prensa Latina junto con sus colegas y compatriotas Jorge Masetti, Rogelio García Lupo, y el escritor colombiano Gabriel García Márquez. De regreso a la Argentina trabajó en “Primera Plana”, “Panorama” y ya durante la dictadura de Onganía, funda y dirige el semanario de la CGT de los Argentinos entre 1968 y 1970, que se publicaba clandestinamente luego de la detención de Raimundo Ongaro y el allanamiento en 1969 a la CGTA. En 1972 escribiría por un año en el “Semanario Villero” y a partir del 73 en el diario “Noticias” junto con su amigo Paco Urondo. A mediados del 70, Walsh había empezado a relacionarse con Montoneros, y en 1973 ya era oficial de la organización. Su primer nombre de guerra en Montoneros fue “Esteban”. (Posteriormente fue conocido como “El Capitán”, “Profesor Neurus” o “Neurus”).
En el 74 comenzaron las diferencias de Rodolfo Walsh con la organización Montoneros, a partir del pase a la clandestinidad decidido sorpresivamente por Mario Firmenich. A finales del 75 algunos oficiales, entre los que estaba Walsh, comenzaron a elaborar documentos en los que se evaluaba que la política que debía seguir la organización Montoneros era "volver a integrarse al pueblo, separar a la organización en células de combate estancas e independientes, distribuir el dinero entre las mismas y tratar de organizar una resistencia masiva, basada más en la inserción popular que en operativos del tipo foquista".
En 1976, como respuesta a la censura impuesta por la dictadura militar de Videla, Walsh crea ANCLA, (Agencia de Noticias Clandestina), un sistema de difusión de información virtualmente de mano en mano. Las gacetillas llevaban un encabezado que decía: "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información".
El 29 de septiembre de 1976 su hija Victoria (su nombre de guerra era Hilda), oficial 2da. de la organización Montoneros, es muerta en un enfrentamiento con el Ejército (fue llamado "El combate de la calle Corro"). En diciembre de ese año Walsh publica un mensaje -en el que relata las circunstancias del hecho- llamado "Carta a mis amigos". El mismo año, su amigo Paco Urondo es asesinado en Mendoza por fuerzas militares conjuntas. El 25 de marzo de 1977 un comando militar especializado emboscó a Rodolfo Walsh en los alrededores del cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en Buenos Aires, con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, quien estaba armado, se resistió, hirió a uno de sus agresores y fue herido a su vez de muerte. Según testimonios, su cuerpo fue trasladado a la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) y no fue hallado posteriormente. Junto con él desaparecieron muchos valiosos manuscritos y apuntes. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar donde escribe: "Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles."
Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y testimonial, con libros que alcanzaron gran éxito de difusión como Operación Masacre (que también fue llevada al cine) y Quién mató a Rosendo.
La personalidad de Rodolfo Walsh ha sido destacada en los ámbitos literarios como un caso paradigmático de la tensión entre el intelectual y la política, o entre el escritor y el compromiso revolucionario. No obstante, el mismo Rodolfo Walsh se consideraba un combatiente revolucionario antes que un escritor, y así lo manifestaba públicamente.

Obra
Diez cuentos policiales (1953)
Variaciones en rojo (1953)
Antología del cuento extraño (1956)
Operación Masacre (1957)
La granada (1965, teatro)
La batalla (1965, teatro)
Los oficios terrestres (1965)
Un kilo de oro (1967)
¿Quién mató a Rosendo? (1969)
Un oscuro día de justicia (1973)
El caso Satanovsky (1973)
Los oficios terrestres (1986)
Cuento para tahúres y otros relatos policiales (1987)
Ese hombre y otros papeles personales (1995)

Carta Abierta a la Junta Militar

La carta abierta a la Junta Militar es el último trabajo de Walsh antes de su desaparición. Es un minucioso registro de las injusticias de la Dictadura Militar que el periodista les arrojó al rostro.
Este es un video del grupo de cine insurgente Alavio donde podemos escuchar algunos fragmentos de la carta.


si queres leer la carta completa la podés encontrar en junto a otros materiales de Walsh y sobre Walsh en la página de literatura http://www.elortiba.org

Quien Mató a Rosendo de Rodolfo Walsh

Comunicarte 44 tiene hoy un doble orgullo. Por un lado te presenta el libro completo de Rodolfo Walsh: ¿Quièn mató a Rosendo?. Uno de los testimonios claves del periodismo de investigación argentino. Por el otro que se inaugura la sección Biblioteca de Comunicarte y que sea nada menos que de la mano de Walsh nos alegra sobremanera

Leer on line

24.3.07

24 de marzo

El 24 de marzo de 1976 se inauguraba la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Te presentamos un material del Ministerio de Educación que da un rapido pantallazo de las consecuencias de este suceso.
El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras. La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron. Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.
Algunas acciones del nuevo gobierno:
Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.
Prohíbe las huelgas.
Disuelve el Congreso.
Disuelve los partidos políticos.
Destituye la Corte Suprema de Justicia.
Interviene la CGT.
Interviene la Confederación General Económica (CGE).
Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
Clausura locales nocturnos.
Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
Censura los medios de comunicación.
Se apodera de numerosos organismos.

La censura
Comunicado N° 19, 24/03/76 "Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales." (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).

Los "subversivos"

El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado.


La guerra sucia
La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.

La represión ilegal

La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por Lopez Rega.
La tortura
Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.

Los campos de detención
Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.

Los desaparecidos
Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.

Apropiación de chicos
Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos. Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)

La noche de los lápices (16/9/76)
La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.

Madres de Plaza de Mayo
El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras. Se convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno.

Desindustrialización
La pequeña y mediana empresa fue sacrificada en el altar de la eficiencia, iniciándose un proceso de acelerada desindustralizacion, ante la imposibilidad de competir con productos provenientes del exterior. La aplicación de las recetas neoliberales no resolvió, sino que profundizó los problemas económicos.

Especulación
A comienzos de 1977, el ministro de Economía, José Martínez de Hoz, inició un experimento monetario, denominado "la tablita". Fue un sistema de devaluaciones preanunciadas que, sumado a la "ley de entidades financieras" de junio de ese año (que liberó el mercado de dinero y dio garantía estatal a los depósitos a plazo fijo), dio comienzo a la especulación o "bicicleta financiera".

La plata dulce
La dictadura implementó un plan basado en el liberalismo monetario, que era apoyado por bancos extranjeros y organismos internacionales. El funcionario encargado de cumplir el plan económico de los militares fue José Alfredo Martínez de Hoz. Puso fin al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al subsidio a empresas. Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al mercado libremente. Los resultados finales fueron desastrosos. Hubo un gran endeudamiento externo, las industrias quebraron y, al finalizar la dictadura, se desató la inflación.

El conflicto del Beagle
Las cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile estuvieron condicionadas por las circunstancias políticas imperantes en cada país. Bajo regímenes dictatoriales en ambas naciones, las diferencias fronterizas estuvieron a punto de derivar en una guerra abierta. En 1978, luego de que la Argentina rechazó el fallo arbitral británico, el conflicto por el Beagle alcanzó su punto más álgido. El 8 de enero de 1979, la Argentina y Chile firmaron el Acta de Montevideo, que sometía el entredicho a la mediación del Papa. Finalmente, la propuesta papal, conocida a través del cardenal Antonio Samoré, se dio a conocer el 12 de diciembre de 1980 y fue aceptada por la Argentina en 1984 después de una consulta popular no vinculante, en la que el "sí" al acuerdo se impuso por un amplio margen de votos. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, La Política Exterior)

El Mundial '78
El triunfo final de la selección argentina en el Mundial de Fútbol ha supuesto que la Junta Militar que dirige el Gral. Videla haya cubierto con creces los objetivos que se propuso al emprender la organización del campeonato. Durante 25 días, los problemas del país argentino han pasado a un segundo plano y el título mundial conseguido por su selección los mantendrá oculto por más tiempo aún. (Diario "El País", junio de 1978)

1982: La guerra de las Malvinas
En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar, sorpresivamente el 2 de abril de 1982, tropas argentinas recuperaron las islas Malvinas. Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza de tareas británica llegó al Atlántico sur y comenzaron las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de junio, con la rendición argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen. El regreso de los soldados arrojó luz sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los pertrechos y el entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos. Para defender las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más de 600), deterioraron el frente militar, pero sobre todo, la reputación del ejército, al cual se consideró como mayor responsable del desastre.

Un triste aniversario, un deber: promover la memoria


El 24 de marzo se cumple un nuevo aniversario de la dictadura más sangrienta por la que atravesó la Argentina. Comunicarte cree que no es un día más. Es un día en el que debemos salvar lo más sagrado que se tiene: la memoria.
Hemos seleccionado material en distintos formatos (videos, imagenes, textos, recursos) que iremos publicando durante las proximas semanas, concientes de que la impunidad se basa en el olvido.
Te invitamos a compartir estos materiales
Materiales audiovisuales
Reflexiones
Actividades en el Cens

23.3.07

Reflexiones sobre el 24 de marzo

La encrucijada de Frank Slade


por el prof. Pablo Teso


La propuesta del gobierno y la ley sancionada por el Congreso Nacional decretando el 24 de marzo como "Día Nacional de La Memoria por La Verdad y La Justicia", vino a recordarnos que hay cuestiones de nuestra historia reciente que condicionan inevitablemente nuestro futuro. Y nadie más que nosotros debe y puede buscar las respuestas a esas cuestiones.

No cabe duda de que los pueblos, igual que los individuos, necesitan elaborar sus experiencias traumáticas, encontrando en ellas elementos que les permitan proyectar y proyectarse en el porvenir. Y quizás, porque el hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces con la misma piedra, es que necesitamos mantener presentes los resultados de nuestras experiencias pasadas.

Existe, sin embargo, una diferencia importante entre el recuerdo individual y el recuerdo colectivo. La vida de los pueblos se extiende más allá que una generación. Nos alcanza desde el pasado y se prolonga indefinidamente hacia el futuro. Y cada generación, no sólo tiene derecho a recibir la experiencia acumulada tiempo atrás, sino que, además, está obligada a participar de la construcción colectiva de la memoria.

Sería una necedad negar la complacencia y adhesión de muchos sectores con el golpe militar de 1976. De igual forma, es imposible no reconocer la existencia y el accionar de grupos guerrilleros organizados, que sirvieron de excusa para que los militares se alzaran con el poder aquel 24 de marzo. Pero, pretender repartir en partes iguales los horrores de aquel tiempo, es una actitud simplista y engañosa. El juicio a las Juntas puso en evidencia que el verdadero terrorismo fue el que desplegó el Estado con un plan de exterminio funcional a un proyecto económico y político de dependencia.

Alguno podría pensar que si ya transcurrieron treinta años, ¿por qué mantenemos tan vivos esos años de horror? ¿por qué conservamos ese pasado insepulto? ¿Qué nos impide elaborar este duelo? Y la respuesta también está treinta años atrás, porque fueron precisamente los ideólogos y artífices de la dictadura los que se encargaron de proyectar hacia adelante el horror. Fueron ellos los que hicieron, con sus “desaparecidos”, que no se pueda olvidar. Ellos dejaron hijos sin padres y padres sin hijos. Ellos pretendieron cambiar la identidad de las personas, con un plan de apropiación de bebés que no tiene antecedentes en el mundo. Aunque por una razón muy diferente, ellos querían que no olvidáramos.

Un espejo roto
No tener historia, es como mirarse en un espejo roto. En esa fragmentación se intuyen partes, pero, hay una inevitable pérdida de sentido. Sólo a partir de la verdad y la justicia es posible reconstruir la desgarrada trama social. No se puede proyectar y edificar un futuro sobre la endeble base de un olvido forzado que nos impida reconocernos. Pretender hacer “borrón y cuenta nueva” es negar nuestra participación en el proceso de elaboración de la conciencia social.

¿De qué manera, entonces, recordar la tragedia? ¿Acaso lo que pasó no es una parte de nosotros? Los libros de historia que se escriban ¿podrán obviar la dictadura más cruel que soportó el país en el siglo XX?. Promover instancias de reflexión en la escuela fue, contra lo que sostienen algunos, un acierto. Los que creen que repensar el pasado no es bueno, no hacen más que confirmar que algunas ideas rectoras de la dictadura, aún están vigentes.

La escuela es, o al menos debe ser, el ámbito natural para reflexionar acerca de las cuestiones que nos definen como país. Que mejor, entonces, que el espacio escolar para pensar en qué pasó, en por qué y cómo pasó. Sin duda, todos aquellos que, en algunos años, deban proyectar y decidir sobre nuestro destino, dispondrán de más elementos para analizar y modificar la realidad.

Quien haya visto la película Perfume de mujer, tal vez recuerde una de las últimas escenas donde, Frank Slade, protagonizado por Al Pacino, confiesa que en todas las encrucijadas a las que había llegado en la vida, jamás dudó sobre cuál era el camino correcto, pero que nunca lo siguió, porque era demasiado difícil.Hoy nosotros tenemos nuestra propia encrucijada. Debemos elegir y no hay dudas de que el camino de la verdad es el más difícil. Pero seguramente es el que dará mejores frutos porque, como dice aquella frase siempre vigente, “los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”.


Ilustracion Primer Premio: "Nunca Más" de Carlos Alberto Basta,Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Barra Brava" de Javier Ignacio Cifre,Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Concurso Nacional de Afiches "El Cole tiene memoria", organizado por el Área Gráfica de la Ce.P.C.E de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (2006)

Sancionan Ley de Educación Vial para todos los niveles


La Legislatura de la Ciudad sancionó anoche por unanimidad la ley para implementar la enseñanza de Educación Vial en las escuelas a fin de “promover la adquisición de prácticas viales seguras y solidarias, y transmitir los valores de respeto por la vida y la convivencia vial”.

La iniciativa del diputado macrista Mario Morando, dispone que el Ministerio de Educación sea el encargado de elaborar los contenidos curriculares mínimos obligatorios y la capacitación docente de especialistas en la temática vial. La ley también incorpora la "Semana de la Educación Vial", la que comprenderá actividades para incentivar la participación de la comunidad escolar.

El texto sancionado fue elaborado por la Comisión de Educación en base a propuestas de los diputados Herrera Bravo (Compromiso para el Cambio); Mario Morando (Juntos por Buenos Aires); Fernando Melillo y Pablo Failde (ARI); y Jorge San Martino (Recrear).

22.3.07

Agua que necesitamos para beber

Unos 1.100 millones de personas -más de una sexta parte de la población mundial- carecen de acceso asequible a ese recurso e, "incluso en lugares donde aparentemente hay agua suficiente, los pobres tienen dificultades para acceder a ella", denunció el Consejo para el Acceso al Agua y a Recursos Sanitarios (WSSCC).
El África subsahariana es la región del mundo con menos acceso al agua, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En esa zona, un 45 por ciento de la población carece de agua en buenas condiciones y un 65 por ciento no tienen saneamiento adecuado, lo que hace que sean africanos la mitad de los 1,8 millones de niños que mueren cada año en todo el mundo por diarreas y otras enfermedades relacionadas con la falta de higiene.
Por su parte, Argentina tiene "varias de las reservas de agua dulce más importantes del mundo", pero a la vez afronta "serios problemas por la contaminación" de éstas y "un déficit serio" en materia de acceso popular a servicios sanitarios, recalcó el director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Daniel Sabsay.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, la oficina de las Naciones Unidas en Ginebra defendió a través de un comunicado que "hacer frente a la escasez de agua es uno de los mayores retos del siglo XXI". En cada continente, según el Consejo para el Acceso al Agua y a Recursos Sanitarios (WSSCC), existen zonas con déficit de agua o con grandes dificultades de acceso, a causa de fenómenos medioambientales como las sequías, combinados con un mayor consumo derivado del crecimiento global de la población y del desarrollo económico.
Además, dos de cada cinco personas -unos 2.400 millones- no tienen acceso a unos servicios sanitarios adecuados, lo que "determina su salud, educación y desarrollo económico, factores clave para salir de la pobreza".

21.3.07

21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial




¿Por qué hoy se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial?


Hoy se cumplen 45 años de la masacre de Sharpeville, en la que 69 manifestantes perdieron la vida a consecuencia de disparos policiales cuando participaban en una protesta pacífica contra el apartheid.
El 21 de marzo de 1960, la comunidad negra de sudafrica decide protestar pacíficamente por la ley de pases (una más del apartheid) por la que los negros varones -más tarde también las mujeres- tenían que portar en todo momento un pase donde se les identificaba y se aclaraba los lugares donde podían estar o no, prohibíendoles las zonas urbanas si no cumplían determinados requisitos, y siempre en un número determinado de horas (querían aislar a los negros en los bantustanes). La policía disparó contra la manifestación, hirió a 180 personas y mató a 69. El gobierno declaró estado de emergencia prohibió las plataformas políticas negras.
En 1966, la ONU declaró el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Todos los años las Naciones Unidas conmemoran ese aniversario haciendo especial hincapié en la lucha continua contra todas las formas de discriminación racial. A pesar de decenios de lucha por erradicarlo, el virus del racismo sigue infectando las relaciones y las instituciones humanas en todas las latitudes.
Actualmente, las manifestaciones tradicionales de esa enfermedad, como la discriminación institucionalizada, las desventajas indirectas, la violencia racista, los delitos instigados por el odio, el hostigamiento y la persecución, se ven agravadas por nuevas formas de discriminación que parecen echar por tierra muchos de los progresos realizados.
No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien levantada", Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Fuente Telam.com.ar

Te recomendamos una página para que conozcas más del racismo: Sos discriminación

Si sufris algún caso de discriminación por racismo o conocés a alguien que la haya sufrido podés recurrir al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Su página es www.inadi.gov.ar

14.3.07

A 30 años del golpe militar del 76

Este video fue producido en la Uba el año pasado al producirse el 30 aniversario del golpe militar. No ha perdido nada de vigencia, y la fuerza de sus imagenes son contundentes.

8.3.07

Dia internacional de la Mujer

Su historia
El 16 de diciembre de 1977 la Asamblea General invitó a todos los Estados a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Se exhortó a los Estados a que continuaran contribuyendo a crear condiciones favorables para la eliminación de la discriminación contra la mujer y para su plena participación en el proceso de desarrollo social (resolución 32/142). Esa decisión se adoptó con motivo del Año Internacional de la Mujer (1975) y del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985), ambos proclamados por la Asamblea. En 1975, Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas comenzaron a observar el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). En su mensaje del Día el 8 de marzo de 1996, el Secretario General dijo: "Aunemos nuestros esfuerzos para poner fin a la discriminación por motivos de género, cuandoquiera y dondequiera que ésta ocurra. Es preciso que toda la humanidad ... tenga plenas facultades para aportar su contribución al desarrollo de la sociedad y el adelanto de la civilización".


Comunicarte celebra el dia de la mujer con tres materiales especiales:

Mujeres argentinas

Perdón por las que faltan

Tedean Laudeamus (Te alabamos diosa)

Escrito por la poeta chilena Tatiana Lobos
Agradezco ser un animal, porque los hombres han puesto en peligro la supervivencia del planeta.
Agradezco ser hembra, porque el hombre no es el centro del universo, sino apenas un eslabón más en la cadena de la vida. Agradezco que me digan que soy irracional, porque la razón ha conducido a los peores actos de barbarie.
Agradezco no haber inventado la tecnología, porque la tecnología ha envenenado el agua y el ozono. Agradezco que me hayan colocado más cerca de la naturaleza, porque nunca estaré sola.
Agradezco que me hayan confinado al hogar y a la familia, porque puedo hacer de toda la Tierra mi hogar y mi familia. Estoy feliz de que me llamen ama de casa, porque puedo apoderarme de la mía. Estoy feliz de no ser competitiva, porque entonces seré solidaria.
Estoy feliz de ser el reposo del guerrero, porque puedo cortarle el pelo mientras duerme.
Estoy feliz de que me hayan excluido del campo de batalla, porque la muerte no me es indiferente. Estoy feliz de haber sido excluida del poder porque lejos del poder me alejo de la ambición y la codicia.
Estoy feliz de que me hayan excluido del arte y la ciencia, porque los puedo inventar de nuevo. Me agrada saber que mi cerebro es más pequeño que el cerebro del hombre, porque entonces mi cerebro cabe en todas partes.
Me agrada que me digan que carezco de lógica, porque entonces puedo crear una lógica menos fría y más vital. Me agrada que me digan que soy vanidosa, porque puedo mirarme al espejo sin sentirme culpable. Me agrada que me digan que soy emocional, porque puedo llorar y reír a gusto. Me agrada que me digan que soy histérica, porque entonces puedo lanzar los platos a la cabeza de quien intenta hacerme daño.
Me gusta que me llamen bruja, porque entonces puedo cambiar la dirección de los vientos a mi favor.
Me gusta que me llamen demonio, porque puedo quemar el lecho donde me abusan. Me gusta que me llamen puta, porque entonces puedo hacer el amor con quien me dé la gana. Me gusta que me digan débil, porque me recuerdan que la unión hace la fuerza.
Me gusta que me digan chismosa, porque nada de lo humano me será ajeno.
Pero lo que más agradezco, lo que más me agrada, lo que más me gusta y lo que me hace más feliz, es que me digan loca, porque entonces ninguna libertad me será negada.
Una y mil veces me quemó la Inquisición y aprendí a nacer de las cenizas. Me encerraron en un harén y encerrada no dejé de reír. Me pusieron un cinturón de castidad y adquirí las artes de un cerrajero. Cargué fardos de leña y me hice fuerte. Me pusieron velos en la cara y aprendí a mirar sin ser vista. Me despertaron los niños a medianoche y aprendí a mantenerme en vigilia. No me enviaron a la Universidad y aprendí a pensar por mi cuenta. Transporté cántaros de agua y supe mantener el equilibrio. Me extirparon el clítoris y aprendí a gozar con todo el cuerpo. Pasé días bordando y tejiendo y mis manos aprendieron a ser más exactas que las de un cirujano. Segué trigo y coseché maíz, pero me quitaron la comida y con hambre aprendí a vivir. Me sacrificaron a los dioses y a los hombres y volví a vivir. Me golpearon y perdí los dientes y volví a vivir. Me asesinaron y me ultrajaron y volví a vivir. Me quitaron a mis hijos y en el llanto volví a la vida.
Con tanta fortaleza acumulada, con tantas habilidades y destrezas aprendidas, mujer, si lo intentas, puedes volver el mundo al revés.

Una encuesta para conocer las mujeres argentinas


La cifra madre 20.082.889 es la población de mujeres en Argentina (con 19.273.494 varones)
Dónde somos más 7.632.328 viven en provincia de Buenos Aires (con 7.285.612 varones)
Dónde somos pocas 60.083 viven en Tierra del Fuego (con 62.448 varones)
Mujeres urbanas 1.636.359 viven en la Ciudad de Buenos Aires (con 1.397.802 varones)
Venidas de más allá 829.414 residentes extranjeras en todo el país (y 697.906 varones)Fuente: Dirección Nacional de Población del Ministerio del Interior (INDEC – Proyecciones provinciales de población 2001-2015 y Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda 2001).
Mujeres trabajando (las que pueden): 47,7 % están empleadas (72,4% es para los varones)
Desocupadas larga duración (y aún le ponen pilas): 38 % de desocupadas llevan más de un año buscando trabajo.
Mujeres maravilla (las que trabajan y tienen hijos): 35,3 % consigue trabajar, teniendo tres o más hijos51 % trabaja, teniendo dos hijos59,7 % trabaja, con un hijo69,1 % trabaja, sin hijos
Trabajo de mujer (la típica): 94,9 % en el servicio doméstico76,4 % en la enseñanza63,2 % en servicios sociales y de salud46,8 % en hoteles y restaurantes38,8 % en administración pública y defensa36,8 % en comercio 33,5 % en servicios financieros, inmobiliarias, empresariales y de alquiler29,3 % en industria manufacturera15,0 % en transporte y almacenaje2,9 % en la construcción
Las profesionales: 39,6 % de las personas con ocupación calificada (profesional), son mujeres54,2 % de las personas ocupadas sin calificación, son mujeres
Los cinco puestos “top” en la industria: 60,5 % de mujeres trabajan en fabricación de ropa, terminación y teñido de pieles.27,7 % en fabricación de sustancias y productos químicos27,9 % en fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática23,2 % en fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y relojes5 % en fabricación de metales comunes
Mujeres al mando (las que llegan): 27,4 % con cargos de jefatura28,3 % con cargos de direcciónFuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (“Diagnóstico sobre la situación laboral de las mujeres, 2005”, de la Subsecretaría de Programación Técnica Y Estudios Laborales).
Desempleadas somos más: 14 % de mujeres desempleadas contra 10% de varones
En negro, clásico de todas las temporadas: 46 % de mujeres trabajan en negro contra 36% de varonesFuente: http://www.losrecursoshumanos.com/mujeresenelmundo.htm
Mujeres en organismos empresariales (las que faltan): 0 % de presencia en la conducción de la Confederación General Económica de la República Argentina, la Unión Industrial, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, la Cámara Argentina de Comercio y la Sociedad Rural.1 mujer en la Confederación de la Mediana Empresa (con 16 miembros)2 mujeres en la Federación Agraria Argentina (con 25 miembros)
Salario de mujer (la “mal pagaá”): 32,3 % menor que el de los varones. En áreas técnicas ganan 33, 5 % menos y como personal no calificado, ganan 29, 5 % menos que los varones.
En plan solidario (las que subsisten): 70 % de quienes accedieron al Plan Jefas y Jefes de Hogar son mujeres. Pero cuando el plan se reconvierte en puestos de trabajo son en su mayoría ocupados por varones.
Oportunidades laborales (las menos): 9 % de los avisos de oferta laboral buscan mujeres, el 41 % pide exclusivamente varones. En el 50 % de búsquedas donde el sexo es indistinto, suelen tomar varones.
Ellas prefieren estudiar (a pesar de todo): 56 % de la planta estudiantil universitaria son mujeres, en carreras como educación, psicología, letras, idiomas, sociología, servicio social y carreras paramédicas.Fuente: http://www.elsalario.com.ar
Mujeres en la ciencia (piensan y también existen): 1.803 mujeres hacen investigación científica (2.164 son hombres). 2.208 mujeres son becarias en actividades científicas. 92,4 % están en el área metropolitana, 10,3 % en el Sur, 4,5 % en el NEA, 10,7 % en el NOA, 9,8 % en Litoral. Fuente: http://www.conicet.gov.ar/CIFRAS
Mujeres y adopción (las que lograron el milagro): 129 adopciones otorgadas (legajos con guarda preadoptiva, entre 2005 y 2007)1.782 solicitudes fueron admitidas3.946 accesos al Padrón Público del sistema DNRUA (Dirección Nac. del Registro Único de Aspirantes a guarda con fines adoptivos)779 familias aceptan hermanos675 familias aceptan chicos con problemas físicos y 7 casos con problemas mentales390 familias aceptan chicos con HIV negativizadoFuente: http://www.jus.gov.ar/minjus/RUA/estadisticas.htm
Fuerza de compra (una en la que decidimos): 70 % de los compradores son mujeres25 % de las mujeres que se prueban un jean lo compran (el 60% de varones que se prueban, compran)45 minutos le lleva a la mujer concretar la compra (los varones lo hacen en 30 minutos)30 a 50 años es la edad de las mujeres que más gastan en compras.Fuente: http://www.datospymes.com.ar/modules/news
Mimos en vidriera (la alegría de comprar): 36 % de las mujeres compra ropa 24 % compra perfumes12 % compra cosméticos10 % compra productos para el pelo6 % compra cremas
Actitud de mujer (no compra cualquier buzón): 85 % de las mujeres trata de aprovechar las ofertas81 % analiza muy bien lo que hay en las góndolas antes de comprar77 % le presta mucha atención a lo que está escrito en los envases0 % atención a las prendas ubicadas en los primeros tres metros80 % de los casos empieza a observar productos ubicados del lado derechoFuente: http://www.millerzell.com.ar/Prensa
Mujeres encarceladas (hay vida en el infierno): 64,3 % de las mujeres encarceladas en el 2001 cayeron por drogas84 % de las mujeres condenadas en 1996 habían sufrido violencia familiar88 madres entre las 229 reclusas en la Unidad 31-Centro Federal de Detención de Mujeres, en octubre de 2006. Junto a ellas están sus 95 hijos e hijas9 de cada 10 madres que viven con sus hijos no tienen condena firme876 mujeres presas en cárceles federales (10,34% de la población total) en 2001.740 mujeres hacinadas en la Unidad 3 de Ezeiza, un penal con 374 plazas75 % de la población carcelaria total en Argentina vivió alguna vez en un instituto de menoresFuente: http://www.artemisanoticias.com.ar
Cirugías para la autoestima (las que cambiaron el diván por el bisturí) 90 % de las cirugías estéticas se hacen en mujeres, generalmente en las “lolas”17, 7 % realizadas a chicas menores de 20 años en el 2003 (en el 2002 fue el 9,2 %)20 a 30 años es la edad en que se opera la mayoría de las mujeres220 a 330 centímetros cúbicos es el tamaño de implante mamario preferido (equivale a un talle 90-95.Fuente: Informe de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica (ISAPS) del año 2003.
Lo que nos mata (por ejemplo, que el mamógrafo del Hospital de Clínicas no funcione) 44.354 mujeres murieron por enfermedades del sistema circulatorio (hipertensivas y ataques cardíacos, entre otras) sobre un total de 137.670 muertes en 2005.27.266 mujeres murieron por tumores de diverso tipo20.365 de muertes por enfermedades del sistema respiratorio4.932 por causas externas (traumatismos accidentales, accidentes de tránsito, suicidios)Fuente: “Estadísticas Vitales – Información Básica Año 2005” presentado en noviembre de 2006 por el Ministerio de Salud.

6.3.07

Que mal que viene el año 2007

Para darnos un poco de ánimo antes de empezar las clases les dejo esta presentación

Feliz cumpleaños Garcia Marquez


Hoy se cumplen los ochenta años de uno de los escritores más grandes de América Latina. Comunicarte Tv lo festeja con un video. Visitanos